sábado, 30 de enero de 2016

Joaquín Montero. Complete Piano Works

Presentación de las obras completas de Joaquín Montero para piano

Bajo el título Joaquín Montero. Complete Piano Works, el sello discográfico NÎBIUS presentó en Madrid el viernes 29 de enero el primer CD de su catálogo, un disco dedicado a la obra completa para piano del músico sevillano Joaquín Montero (1740 – ca. 1815), interpretada por Pedro Piquero.
En el acto, intervinieron el director del nuevo sello, José Miguel Martínez, el académico Andrés Ruiz Tarazona, el director de cine Rubén García y el pianista Pedro Piquero como intérprete del disco.
Joaquín Montero fue un músico sevillano del siglo XVIII con una obra prodigiosa que ha permanecido hasta ahora olvidada e inédita. Sin embargo, su significado fue grande en el momento de producirse, como revelan sus contactos con músicos europeos coetáneos que visitaban Sevilla, siendo muy alabado por el fabulista y musicólogo Iriarte. Joaquín Montero era uno de los ilustrados que frecuentaban la tertulia de Olavide, del que era gran amigo. Éste, a pesar de que no era español sino peruano, sentía gran preocupación por el devenir de España, llegó a ser alcalde de Sevilla y promovió la amistad con diferentes sociedades de Amigos del País, particularmente la Bascongada. A estas reuniones de ilustrados, acudía también Jovellanos que, en sus largas temporadas en Sevilla, escribió algunas de sus obras de teatro, y en tertulias como la de Olavide, se empezó a fraguar por aquel entonces lo que por fin ha sido y es nuestra democracia.
El el acto, después de escuchar varias piezas del disco, se presentó el video Silente, primera parte de un trabajo documental sobre la música y la vida de Joaquín Montero, del que es autor el director Rubén García y productor el pianista Pedro Piquero.
La nueva discográfica NÎBIUS, propiedad de la cantante lírica Magdalena Llamas y del productor José Miguel Martínez, tiene pensado sacar un disco al mes dedicado a rescatar la música española “patrimonial”. Una música que se encuentra “escondida” en los archivos de las iglesias, de los palacios y de los monasterios y conventos y que es muy difícil sacar a la luz por falta de apoyos y porque “ya sabemos lo difícil que es rascar en el Patrimonio”.
José Miguel Martínez es a su vez propietario y director de la discográfica VERSO, a quien tanto debe la música española, con lo cual se puede afirmar que sabe de lo que habla. Curiosamente se repite lo que ya se ha dicho tantas veces de lo español y concretamente de la música: lo que aquí denigramos -o simplemente ignoramos olímpicamente- fuera se pirran por oírlo, por lo que tal vez este disco sobre Joaquín Montero tenga un éxito inmediato en el extranjero y mucho más tardío y a regañadientes aquí.
Quieren los propietarios de Nîbius que mes a mes vayan saliendo discos de un programa que José Miguel Martínez ya tiene casi ultimado: 1. Enrique Granados en homenaje por el Centenario de su muerte. 2. Music of Spain (Falla, del que es una enamorada la cantante Magdalena Llamas, Albéniz, por su aparente facilidad asequible a todos, entre otros) 3. Cuarteto de cuerda a España, con los desconocidos Laporta, Arregui, Serrano, Olmeda. 4. Doble disco con las Sonatas del Palacio Real de Madrid ,
Sobre el siglo XVIII, asombra a primera vista que un siglo “dominado por la ignorancia” diera individualidades tan poderosas y de una obra tan prodigiosa como Joaquín Montero. Nada más alejado de la realidad, puesto que delante de él había muchos siglos de músicos españoles excelentes, Precisamente la obra de los 13 músicos que Iriarte nombra en su poema didáctico La música, acaba de editarse bajo el título “Los 12 músicos de Iriarte”.
Otra cosa es que nos hayamos empeñado en ignorarlos a todos ellos, repitiendo hasta la saciedad que fueron siglos de ignorancia y atraso secular. Por poner un ejemplo, Franz Joseph Haydn era más conocido en España que en ningún otro país europeo y que en el suyo propio (Austria), de ahí que a nadie le extrañara que la ciudad de Cádiz le encargara Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz (1786) y que Napoleón, con muy buena táctica, sabedor de la pasión de los sevillanos por la música de Haynd, hiciera tocar para ellos sus Sinfonías de París (1785–1786) en un magno recital regalo del emperador a sus nuevos súbditos. Por cierto, que la copia más original de estas Sinfonías está guardada en la Biblioteca del Conde Duque (Madrid).

jueves, 28 de enero de 2016

Llull en LQM

Presentación del Proyecto Ramon Llull en La Quinta de Mahler (Madrid)

Por   /   28/01/2016  /   Comentarios desactivados en Presentación del Proyecto Ramon Llull en La Quinta de Mahler (Madrid)   /  Editar artículo
La obra musical de Ramon Llull (1232-1315), de cuya muerte se cumplen 700 años, es tan completa y ambiciosa que los que la conocen sostienen que es un compendio del Ars Antiqua y que sólo con ella se pueden abarcar todas las músicas y estilos que se daban o se habían dado en el mundo conocido hasta el momento.
Estamos en el siglo XIII y este mallorquín literato, alquimista, músico y viajero, abandona a su familia y se va para dedicarse al cultivo del espíritu.
Es tiempo de Cruzadas y él es un cruzado en el más puro sentido de la palabra que, dejando todos sus bienes y su vida mundana, viaja por todo el Mediterráneo hasta los Santos Lugares cuando se creía de verdad que la Cristiandad estaba en peligro y que había que rescatarla arrebatándosela a los infieles.
Pero no abandona Ramon Llull del todo a su familia como pudiéramos pensar, sino que lejos como estaba, se ocupa siempre de ella en cuanto a responsabilidades y devociones por todos y cada uno de sus miembros (tenía mujer y dos hijas), y la sostiene económicamente hasta el final, seguramente en un concepto de la familia extraño al mundo de hoy pero que entonces no lo era tanto. Perteneció a la Orden Tercera (VOIT), siendo como era gran admirador de la figura de San Francisco de Asís, si bien nunca llegó a ordenarse sacerdote.
Pues bien, con motivo de su séptimo centenario, el viernes 22 de enero tuvo lugar en La Quinta de Mahler (Calle Amnistía, Madrid) la presentación del CD ‘Ars Antiqua /Ramon Llull, crónica de un viaje musical’ por parte del grupo Carles Magraner y Capella de Ministers.
En la presentación, se glosó la figura de este mallorquín universal y se proyectó un documental que bajo el título “Ramón Llull. La última peregrinación”, repasa sus viajes por el Mediterráneo y por todo el mundo conocido hasta el momento (como los franciscanos, estuvo también en China, Japón e India), antes de pasar a tocar en directo algunos de los temas del álbum.
Carles Magraner estuvo acompañado por el musicólogo y medievalista Josemi Lorenzo Arribas.
Este primer disco de la trilogía dedicada a Ramon Llull incluye una selección de piezas representativas de algunos de los principales géneros musicales que estuvieron de actualidad en tiempos de Ramon Llull, así como algunos de sus autores más representativos. En él se ofrece un recorrido musical que acompaña las primeras etapas de la vida de Llull a partir del momento en que comienza a gestarse en él un cambio radical que le llevará a la iluminación intelectual, a la que atribuye un origen divino, y que dará lugar a la Ars. «Conversión, estudio y contemplación» ilustra el tiempo de la juventud de un Ramon Llull dedicado a los placeres sensuales, al amor profano y al cultivo de la lírica trovadoresca. Ello visto desde el prisma del converso que ha abandonado las vanidades del mundo.
Después de esta presentación en Madrid, al grupo Carles Magraner y Capella de Ministrers le espera una larga gira que, partiendo del castillo de Bellver, seguirá hacia Nueva York pasando por París, pues hay “en todo el mundo” un gran deseo de escuchar la música de aquella época y de conocer a una figura de la talla de Ramon Llull

Santiago Sánchez, L'om Imprebís

browser


Un valenciano en la élite del teatro español

Por tercer año consecutivo el director teatral valenciano es finalista de los Premios Valle Inclan, considerados los màs prestigiosos de la escena nacional.

Cada año solo doce personalidades del teatro español son elegidas por el jurado del Premio Valle Inclan que otorga El Cultural de El Mundo en colaboración con la Fundación Coca- Cola.


 

El jurado de este galardón vuelve a incluir al actor y director por tercer año consecutivo entre sus finalistas por su virtuosismo como director al frente de la obra "La Crazy Class",  que acaba de poder verse en los Teatros del Canal y que continúa en estos momentos su gir por tierra valencianas. 

Diez años de vida premiando lo mejor del teatro que se estrena en Madrid no es cualquier cosa. En esta década, el Premio Valle-Inclán ha reconocido el trabajo de autores, directores y actores españoles que han protagonizado lo que el jurado denomina el "acontecimiento teatral de la temporad"». El galardón, que concede El Cultural de El Mundo, ha premiado lo más interesante, atractivo y sorprendente de la cartelera madrileña, destacando hasta ahora la labor de Carlos Hipólito, Carmen Machi, Miguel del Arco, Núria Espert, Juan Echanove, Angélica Liddell, Juan Mayorga, Francisco Nieva y Concha Velasco. 

miércoles, 27 de enero de 2016

Transeúntes

Loading…
Navegas por:  Home  >  Sin categoría  >  Artículo actual

Transeúntes: caótica armonía

Por   /   27/01/2016  /   Comentarios desactivados en Transeúntes: caótica armonía   /  Editar artículo
-Dígale usted a la policía que es transeúnte y le harán dormir bajo techo -le aconseja el guardia urbano al anciano mendigo que deambula en batín por las calles de Barcelona. -No me acuerdo ya de qué es dormir bajo techo ni comer caliente -insiste el anciano, que fuma impertérrito con la colilla colgándole de los labios y las manos en los bolsillos del batín. -Pues dígale usted que es transeúnte y le harán dormir…
Este diálogo está extraído de la película Transeúntes, de Luis Aller. No sabemos en qué acabará este anciano, pero sí nos queda claro que los transeúntes tienen derechos que él desconoce, seguramente porque él es “del foro” y nunca pensó verse así.
Situaciones como ésta en ancianos, jóvenes solitarios y parejas disparejas, describen a la perfección cuál es el caos ciudadano en que viven estos Transeúntes, un caos que refleja lo efímero de la vida de cientos de seres humanos en su devenir particular y permite observarlos como si se abriera una gran ventana a la ciudad de Barcelona.
En ella, lo incompleto, lo fragmentario, lo anónimo, lo azaroso, lo inacabado, lo que se mueve… el caos, ahí está la esencia de Transeúntes.
Un caos que, sin embargo, en palabras de su director Luis Aller (León, 1961), costó muchísimo trabajo armar y “exigió una disciplina titánica” Transeúntes (2015) se empezó a rodar en el año 93, de ahí que en ella podamos reconocer, desde la más absoluta incredulidad pero con gran regocijo, a figuras que se han dedicado con éxito desde siempre a otros menesteres que el actoral, como el talentoso director de teatro Ignacio García, Nacho en la película, un joven motero que, con su pareja, busca convertirse en okupa.
Como Nacho, son cientos los personajes que se cruzan y se pierden en innumerables localizaciones de la ciudad de Barcelona, por lo que Transeúntes ha supuesto un reto de producción y ha contado con la participación de actores y técnicos de varias generaciones. Los intérpretes más destacados son María Galiana, Sergi López, Santiago Ramos y Roger Coma.
En Transeúntes, la ciudad entera se despliega como un mapa de vidas cruzadas, pero también como un abanico en que todo se ordena y encaja, como si todos se vistieran de domingo para llegar “por fin” a ese final.
Rodada inicialmente en 35 mm, sus más de siete mil planos de montaje mezclan todos los soportes cinematográficos, formatos y texturas, y el espectador, inerme en su butaca (la película se podría ver perfectamente bailando), se ve acosado por todos ellos en loca sucesión que enfría los pies y el alma pero calienta la cabeza.
Las historias son percibidas como piezas incompletas que cobran todo su sentido al mezclarse con otras, también incompletas.
Lo cierto es que si uno supera el bombardeo de imágenes de los primeros minutos y aguanta estoicamente la aparentemente desquiciada sucesión de instantáneas sobre su cara, el mosaico inicial que lo ametralla lo acabará subyugando y, a fuerza de guiños identificativos, conseguirá hacerse con unos cuantos protagonistas inolvidables cuyas peripecias agónicas le acabarán arrastrando hacia un final mucho más armónico que el principio. Un final, digamos, habitable aunque igual de caótico.
Porque todo encaja en Transeúntes, si bien de una forma “catastrófica” en el sentido griego del término. Es como si lo que vemos cada día en pequeñas dosis a nuestro alrededor (trabajo precario, búsqueda inútil, trampas para ingenuos, ayudas que son condenas, tiranuelos aquí que son víctimas un poco más allá, desahucios y abusos que acompañan) lo viéramos discurrir con frenesí imparable dándonos una mayor sensación de verdad que la verdad misma. Para decirlo con la sabiduría del zapatero, “así está la cosa… y así la cosa está”.
Por todo ello, Transeúntes ha resultado ser un largometraje originalísimo cuya première internacional tuvo lugar en la Sección Oficial del Festival BAFICI, donde obtuvo el Premio FIPRESCI ‘Resistencias’ de la 12ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla. Aquí el jurado la definió al darle el premio como “Increíblemente trabajada y que recupera una tradición casi perdida en el montaje”. Por todos estas características, Transeúntes es una película constructivista, múltiple, atomizada, cósmica, fruto de un minucioso trabajo artesanal.
También ha participado en la Sección Oficial del Festival Márgenes.
Luis Aller (Toral de los Vados, León, 1961) es un prestigioso profesor de cine. Con su primer film, Barcelona lament (1990) recibe el Premio Sant Jordi a la Mejor Ópera Prima. En 2009 funda la escuela de cine Bande à Part en Barcelona, donde ejerce de director y da clases. Transeúntes, su segundo largometraje, es una producción de El Dedo en el Ojo con la colaboración de la Escuela de Cine Bande à Part.

martes, 26 de enero de 2016

Wilkins

El mundo se derrumba y tú escribes poemas

Por   /   26/01/2016  /   Comentarios desactivados en El mundo se derrumba y tú escribes poemas   /  Editar artículo
El nuevo libro de poemas de Juan Cobos Wilkins (Riotinto, Huelva 1957), titulado El mundo se derrumba y tú escribes poemas y editado por la Fundación José Manuel Lara en su colección de Vandalia de poesía, da una respuesta definitiva a algo tan contradictorio aparentemente como su título: ¿Puede el poeta ponerse a escribir versos cuando todo alrededor se derrumba?
Y la respuesta categórica del poeta es: “Sí, porque lo contrario sería el silencio y el silencio siempre es cómplice”
El libro surge de una gran soledad y de muchas pérdidas. Pérdidas y soledad que, en un momento dado de su biografía, coinciden en lo personal con lo que estaba pasando y sigue pasando en el mundo a partir de la caída de las Torres Gemelas, “cuando un Eolo enloquecido sopló sobre ellas y las derrumbó”, hasta nuestros días.
Publicidad
Ello, con la consiguiente sucesión de catástrofes que siguieron a aquélla: la tragedia del volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, con la niña Omaira queriendo salir triunfante del agujero mientras la cámara grababa impertérrita como una cobra su hundimiento; los niños y los ancianos abandonados y muertos en la frontera, queriendo huir de sus países en guerra, hasta llegar al niño sirio ahogado en las costas de una isla de Grecia en medio de una brutal crisis que no sólo es económica, hizo que el mundo se le viniera encima al poeta, algo que, como él mismo cuenta, se unió a unas terribles pérdidas en lo personal, empezando por la muerte de su madre.
Algo había pasado en su interior que provocó que todo su entorno se tambaleara y él se viera no al borde del precipicio sino flotando en medio de las ruinas y la desolación más espantosa.
Y no fue el paso del tiempo, no, percibido con más fuerza aún a la muerte de su madre. No es que el tiempo hiciera que de repente él se viera “con menos pelo y más arrugas”, no, sino que súbitamente su visión del mundo, tal como lo había concebido hasta entonces, se tambaleara y cayera, bien porque el mundo se derrumbaba de verdad y no quedaban más que escombros (él el primero) flotando en la nada, bien porque su forma de mirarlo había cambiado ya para siempre.
Vio el poeta que su tremenda soledad no podía “llenarse más que consigo misma” y de ahí que la única salida al caos fuera la vuelta a la escritura, a lo que él sabía hacer. Sentarse manos a la obra. Con ello no se planteó nunca traspasar fronteras ni trascender mundos personales o sociales, pero… Y si con ello podía ofrecer algo al mundo, si alguno de sus poemas servían tal vez para que otro u otros al leerlo se sintieran comprendidos y reconfortados en lo suyo, ¿no sería esto lo que completara la labor del poeta y le hiciera adquirir todo su sentido?
Tal es lo que ocurrió al encontrarse Juan Cobos Wilkins siendo de la noche a la mañana un poeta social o casi, cuya voz es requerida para encabezar protestas, por ejemplo, una enorme y multitudinaria contra la contaminación de la desembocadura de los ríos Odiel y Tinto, en Huelva, donde él nació; y ser elevado a una tribuna para, en medio de un gran silencio, hablar en público ante una multitud donde todas las fuerzas sociales, y hasta la iglesia, estaban presentes.
En este sentido, Juan Cobos Wilkins se encontró, también sorpresivamente, con que el músico Arcángel, en su álbum Quijote de sueños, musicaba sus poemas; y que asimismo el pianista Rafael Prado y el grupo flamenco Planeta Jondo han creado un espectáculo a base de los poemas de El mundo se derrumba y tú escribes poemas, que ahora se acaba de editar.
Juan Cobos Wilkins, licenciado en periodismo, fue el creador y director de la Fundación Juan Ramón Jiménez y también dirigió la Casa-Museo del poeta en Moguer. Desde 1995 se dedica por completo a la literatura. Sus libros anteriores son Pan y cielo, La imaginación pervertida y Biografía impura, entre otros. Dirige la revista de literatura y arte Con Dados de Niebla, y la Colección de poesía Juan Ramón Jiménez y colabora habitualmente en periódicos, radio y televisión.
El mundo se derrumba y tú escribes poemas
Autor: Juan Cobos Wilkins
ISBN: 978841567370
Ed. Fundación José Manuel Lara
Colección Vandalia

El Sant Jordi para Pedro Casablanca por Bárcenas

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otro premio para Pedro Casablanc.

 
Una veintena de periodistas y críticos de los medios de comunicación de Catalunya han ejercido de jurado para escoger las películas y los actores galardonados en los premios, que este año llegan a su 60ª edición y que se entregará en una gala que se celebrará en Barcelona el próximo abril.

 
El premio al mejor actor en una

película española
 ha sido

para 
Pedro Casablanc por "B", la

película
', en la que interpreta al

ex-tesorero del PP Luis Bárcenas
.

Papel que sigue interpretando en

el montaje teatral "Ruz-Bárcenas" .

sábado, 23 de enero de 2016

Exposición: Teatro español en el cartel polaco


Fecha límite: 31 de enero de 2016
Bajo el título Teatro español en el cartel polaco, el Teatro Español acoge por primera vez una exposición dedicada a los carteles de obras de autores españoles representadas en los teatros de Polonia, con motivo de la celebración en 2015 del Año del Teatro Polaco. Se trata de la Colección Krysztof Dydo y está comisariada por Mikolaj Bielski y el propio Krysztof Dydo.
La muestra abarca desde el año 1966 hasta el 2015 en que se confecciona el cartel para la exposición Teatro español en el cartel polaco y presenta, por primera vez en España, una selección de carteles exclusivamente teatrales, diseñados para grandes obras de la dramaturgia española producidas en territorio polaco, reuniendo proyectos creados entre 1966 y 2014.
Los ejemplares aquí expuestos, cortesía de la magnífica colección de la Galería Plakatu de Krzysztof Dydo de Cracovia, ofrecen la oportunidad única de contemplar y descubrir el reflejo de nuestra literatura dramática en la mirada de los grandes artistas plásticos polacos, representantes de dos de las escuelas cartelísticas de mayor predicamento a escala mundial.
Así podemos ver la relevancia que en el teatro hecho en Polonia tienen títulos tan españoles como La casa de Bernarda Alba (con cuatro carteles y que, dicho en polaco, impresiona aún más porque es “Dom Bernardy Alba”), seguida por Bodas de sangre y Yerma, todas de Federico García Lorca, con un cartel cada una; La Celestina de Fernando de Rojas (un cartel), Don Quijote de Miguel de Cervantes (cinco carteles), El gran teatro del mundo (un cartel) y La vida es sueño (con dos carteles), ambas de Calderón de la Barca. Los cuernos de Don Friolera, de Don Ramón María del valle-Inclán (uno), Don Juan El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina (dos carteles), Fuenteovejuna, de Lope (uno), Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Potocki (uno), Guernica, de Arrabal (uno)… Y una obra rara de calderón con este título: El acaso y el error. La señora y la criada (uno).
Un total de 30 carteles que se contemplan con sumo agrado porque en ellos resalta siempre, en primer término, el nombre del autor español al lado del título en polaco.
Publicidad
En el año 2015 se cumplen 250 años de la creación de la primera compañía nacional de teatro en Polonia, 250 años de titularidad pública del Teatro Nacional Polaco, 130 años del nacimiento de Stanislaw Ignacy Witkiewicz y 100 años del nacimiento de Tadeusz Kantor. Por todos estos motivos, el Senado de la República de Polonia ha declarado 2015 como Año del Teatro Polaco.
Esta exposición supone el broche final a las conmemoraciones del Año del Teatro y es un intento de acercar al público español uno de los movimientos artísticos más significativos que ha dado Polonia desde la segunda postguerra del siglo XX y ha sido organizada por el Instituto Polaco de Cultura de Madrid y la galería Plakatu de Varsovia
Lugar: Teatro Español – Espacio Andrea D’’Odorico (Plaza de Santa Ana, Madrid)
17 de diciembre de 2015 al 31 de enero de 2016 . De martes a domingo de 11h a 14h y de 16.30h a 19.30h. (Lunes cerrado)
Entrada libre, hasta completar aforo

viernes, 15 de enero de 2016

Magalanes, candidata a los Goya

El largometraje ha obtenido diversos galardones internacionales y está nominado al Premio Goya
Magallanes de Salvador del Solar se estrenará en salas en 2016

El debut tras las cámaras del actor peruano Salvador del Solar (Pantaleón y las visitadoras, El elefante desaparecido), Magallanes (2015), ha obtenido el Colón de Oro de la Sección Oficial de
Largometrajes, el Colón de Plata al Mejor Guión y el Colón de Plata a la Mejor Actriz para Magaly Solier en la 41 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Además, recientemente se ha
hecho con el Premio Especial del Jurado de la Sección Ópera Prima en la 37 edición del Festival de Cine de la Habana, entre otros, y está nominada al Premio Goya. Tras este brillante recorrido de certámenes internacionales que comenzó en la 40 edición del Festival de Toronto, la cinta llegará a las salas españolas en 2016.
Protagonizada por el actor mexicano Damián Alcázar (El crimen del Padre Amaro, Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian) y la intérprete peruana Magaly Solier (La teta asustada, Madeinusa), la
película cuenta en su atractivo reparto con el veterano intérprete argentino Federico Luppi (Cronos, El Laberinto del Fauno) y con el actor Christian Meier (No se lo digas a nadie).
La anodina vida de Magallanes (Damián Alcázar) da un vuelco el día en que Celina (Magaly Solier), una mujer que conoció en los violentos años en que fue soldado del Ejército peruano y en que luchaba contra ‘Sendero Luminoso’, se sube a su taxi en plena calle de Lima. Este inesperado reencuentro tras veinticinco años con el oscuro pasado que los une impulsará a Magallanes a embarcarse en un arriesgado plan para intentar ayudar a Celina a conseguir dinero, y al tiempo encontrar quizá una forma de redimirse por el pasado. El film obtuvo el Premio de la Industria en ‘Cine en Construcción’ en la 62 edición del Festival de San Sebastián, certamen en el que ha participado este año en la Sección ‘Horizontes Latinos’.
Según su director, en la superficie parece ser una película sobre las peripecias de un hombre por conseguir una suma de dinero y poder así ayudar a una mujer que atraviesa apremiantes dificultades económicas. Sin embargo, lo que se esconde debajo de esa trama es una historia de otra magnitud. Más de veinte años después de haberse conocido encircunstancias muy distintas, cuando el Perú libraba una terrible guerra interna, Celina y Magallanes se reencuentran
en la capital de un país que parece haber olvidado del todo la violencia de un pasado todavía reciente.
Magallanes es una producción de Péndulo Films (Perú), Tondero Films (Perú), CEPA Audiovisual (Argentina), Cinerama (Colombia), Proyectil (Colombia) y Nephilim Producciones (España).

miércoles, 13 de enero de 2016

Bodas de sangre, lectura parcial

Lectura parcial de Bodas de sangre en el Instituto Cervantes

Por   /   13/01/2016  /   Comentarios desactivados en Lectura parcial de Bodas de sangre en el Instituto Cervantes   /  Editar artículo
La película La novia, basada en la obra de teatro de Federico García Lorca, Bodas de sangre, ha conseguido 12 nominaciones a los Premios Goya y 9 nominaciones a los Premios Feroz. También se da la circunstancia de que en este año de 2016 se cumplen los 80 años de la muerte del poeta en Granada. Con este doble motivo, el Instituto Cervantes (Alcala 49, Madrid), en colaboración con la distribuidora de la película, Betta Pictures, organizó una lectura parcial del texto de Bodas de Sangre.
El acto tuvo lugar el pasado martes dia 12 de enero a las 19 horas y en él participaron los actores y actrices del elenco de la película: Inma Cuesta, Asier Etxeandía, Luisa Gavasa, Consuelo Trujillo, Ana Fernández, Leticia Dólera, María Alfonsa Rosso, Manuela Vellés, y algunos más: Hiba Abouk, Elena Furiase, Marta Hazas, Lucía Jiménez, Marta Larralde, Ruth Gabriel, Mariola Fuentes.
Presentaron el acto Beatriz Hernanz Angulo, en representación del Instituto Cervantes, quien afirmó que “Cervantes en el siglo de Oro y Lorca en el siglo XX son los mayores representantes de sus respectivos siglos”, tanto por su obra como por su trayectoria vital (esto último lo digo yo); siguió con la palabra Laura García-Lorca, sobrina del poeta, quien agradeció el honor de presidir la Lectura parcial y alabó la película La novia como fiel reflejo de la poética lorquiana; por fin tomó la palabra la directora de La novia, Paula Ortiz, quien puso de relieve el potencial dramático de cada palabra del texto lorquiano, lo que había hecho “muy fácil” llevarla a la pantalla.
Luego ella misma fue llamando uno por uno a los actores y actrices que leerían el texto en una lectura dramatizada (bueno, “algo dramatizada” rió, “muy poco dramatizada”, porque ese día mismo lo habían tenido por primera vez en las manos y “no hemos ensayado nada, va a ser pura improvisación”).
Publicidad
Por fin se puso en marcha la lectura y, como en cada escena las actrices variaban, resultaron varias las novias llenas de presagios y antecedentes trágicos (Elena Furiase, Lucía Jiménez) antes de llegar a la definitiva y cinematográfica (Inma Cuesta), y varias las madres terribles del novio (María Alfonsa Grosso, Marta Hazas) hasta llegar a la definitiva de la película (Luisa Gavasa), lo que hacía doblemente atractivo el texto porque entre todas sumaban una figura de novia mucho más terrible aún que la lorquiana. Leonardo, en cambio, el raptor irresistible y nocturno de la novia, siempre fue leído por Asier Etxeandía, quien lo representa en la película y fuera de ella guardándose los pensamientos para sí, muy parco en palabras y en gestos.
Por lo demás y como era de esperar, el texto lorquiano de Bodas de sangre reúne en sí tanta belleza trágica y tanta fuerza telúrica, que sólo leído ya da miedo: “Mi hijo tiene y vale” “Pues mi hija también tiene y vale”, y es de admirar que sólo con unas palabras auténticas, juguetonas a veces, siempre proféticas y como navajas tajantes, ya quede uno embrujado y desarmado.
Me fijé en que los actores y las actrices encargados de la “lectura parcial” tenían en sus manos el texto de la editorial Anaya en su edición reducida para colegiales. Se ve que no ha sido superado o que tenemos ahí, en los libros del colegio, un reducto al que siempre acabamos volviendo para estar seguros.
Como antes de la Lectura había habido un photocall, el acto empezó mucho más tarde de lo previsto y el salón principal del Instituto Cervantes estaba a rebosar. Hay a la entrada de la planta principal del Cervantes por la calle de Alcalá una exposición fotográfica sobre el mundo cervantino, una mirada muy personal del fotógrafo Navia a los lugares por los que Cervantes anduvo en su siglo y que jalonaron su vida: Esquivias y Toledo, Argel y el Golfo de Lepanto muy cerca de la famosa isla griega de Lesbos, Barcelona y su playa de hogueras en la noche de San Juan, Madrid y los lugares de sus estudios, Valladolid, Alcalá de Henares… La mirada del fotógrafo se posa en las callejas típicas de todos estos lugares que han logrado sobrevivir al tiempo, en los campos asolados de La Mancha y de Argelia, en las playas del Mediterráneo y en los personajes cervantinos tan típicos, de entonces y de hoy. Y los acompaña con textos cervantinos que ponen de relieve su desgarradora actualidad.