Presentadas en la Gran Vía madrileña las VI Jornadas ibero-romanas de Laminium (Alhambra, Ciudad Real)
Las VI jornadas ibero-romanas laminitanas, que tendrán lugar en Alhambra (Ciudad Real) los días 2, 3 y 4 de agosto de 2019, se han presentado en Madrid en las oficinas de turismo que Castilla-La Mancha tiene en el nº 45 de la Gran Vía.
Alhambra es nombre árabe y como tal significa "tierra roja", lo que hace honor al color rojo de sus tierras, tan fértiles y codiciadas desde la antigüedad. Hace 4.000 años ya fueron pobladas. Pero antes de los árabes, Alhambra fue de los romanos, que se la conquistaron a los iberos y la llamaron Laminium. Quieren sus actuales habitantes que su pasado milenario los catapulte hacia el futuro, por eso ahora, mediante recreaciones históricas (cultos religiosos, enterramiento, batalla, lucha de gladiadores, etc.), ciclo de conferencias, visitas al Patrimonio arqueológico, representaciones de teatro clásico, actividades para niños, degustaciones gastronómicas romanas, etc., el pueblo de Alhambra/Laminium retrocede 2.000 años en el tiempo para dar a conocer una de sus etapas más brillantes de su pasado.
Vestigios arqueológicos no les faltan, como los que se conservan en su museo y siguen incrementándose a día de hoy con dos yacimientos en marcha a cargo de la universidad de Córdoba. Todos hablan de una ciudad rica y culta con abundantes estatuas de patricios que rendían culto a los dioses del panteón romano, como Ceres y Cupido.

Así las Jornadas ibero-romanas laminitanas, que se vienen realizando en Alhambra desde 2014, nacieron para dar a conocer la rica historia ibero-romana y el Patrimonio arqueológico de Alhambra.
La Asociación Alhambra Tierra Roja
Las jornadas son organizadas y promovidas por la Asociación Alhambra Tierra Roja, sin ánimo de lucro, que trabaja para la protección, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio histórico y arqueológico de Alhambra mediante recreaciones históricas romanas. Entre los ciudadanos de Alhambra que participan y los grupos de recreación de toda España que son invitados, se reúnen cerca de 200 personas cada año participando con los atuendos iberos y romanos.
La asociación Tierra Roja tiene sus aliadas en otras organizaciones de recreaciones históricas como las de Sahagunto, Tarragona y Úbeda, que se apoyan mutuamente en estos eventos para mostrar su pasado romano.