jueves, 26 de diciembre de 2013

Loa a la ingeniería, por J. Rui Wamba el día 25.11.13

Se la pedí a él mismo porque, cuando le oía, me impresionó la nómina de apellidos ilustres que se concentran en los ingenieros de hoy en día. Y yo conozco a los de antes (por los libros, naturalmente, no a los de ahora. 1 JRW-25.11.13 Proclamación como Academiae Dilecta de la empresa Ferrovial SALUDO PROTOCOLARIO. Hoy es un día de Fiesta para nuestra Real Academia de Ingeniería, porque festejamos los logros de una empresa, Ferrovial, en la que, si no me equivoco, nunca se pone el sol. Con su nombramiento como Academiae Dilecta, estamos reconociendo (...) trayectoria que ya ha cumplido 60 años en un Acto que nos dará también la oportunidad de reflexionar brevísimamente, y desde la perspectiva de la Ingeniería, acerca de nuestro pasado y de lo que debería ser nuestro futuro. La Historia de las infraestructuras y de la construcción es parte sustantiva de la milenaria Historia de nuestro país y Ferrovial forma parte de la Historia española contemporánea. España no habría podido ser lo que es, que es mucho y será todavía más, si hace dos mil años los romanos no nos hubiesen gobernado. En dos ocasiones con emperadores nacidos en Andalucía: Trajano y Adriano, un genio que, en palabras de Marguerite Yourcenar, hablaba latín con acento andaluz. Ellos nos legaron construcciones que hace tiempo dejaron de ser funcionalmente útiles pero cuya belleza y significado han contribuido decisivamente a su conservación. El Puente de Alcántara, bautizado por los árabes con su redundante nombre, el Acueducto de Segovia, las calzadas romanas que hoy son patrimonio de la Humanidad y que ayer fueron caminos primero de conquistas y luego de reconquistas, están en los antecedentes de una Historia que tras el paréntesis de mis bárbaros antepasados prosiguió con la dominación árabe, que aun siendo menos constructores nos legaron un saber científico y unas arquitecturas inigualables como son la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba. Vinieron después épocas de oscuridades medievales que casi por azar se alimentaron con los frutos, a veces ensangrentados, que provenían del recién descubierto continente americano. Aquellos fueron tiempos de construcción de catedrales, de espacios en su origen divinos que hoy tienen otras finalidades. El Renacimiento después nos trajo una Ilustración, que con muchas dificultades, se fue abriendo camino. Eran tiempos inquisitoriales. Y en este vertiginoso recorrido por nuestra Historia, llegamos al siglo XIX. Y a 1802 donde un ilustrado Agustín de Betancourt, crea la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y más adelante Puertos, a imagen de la prestigiosa Escuela francesa de Ponts et Chaussées. Ferrovial nació en los años 50 del siglo pasado y proviene de una importantísima tradición, más que centenaria, que ha tenido personalidades extraordinarias como, -por citar solo unos pocos-, Lucio del Valle, Pablo Alzola, Sagasta, Ildefonso Cerdá, Saavedra, Torres Quevedo, que siendo ingenieros de caminos, canales y puertos 2 JRW-25.11.13 fueron mucho más. A ellos y a tantos otros debemos la creación de infraestructuras que han sido esenciales para nuestro país. Los ferrocarriles se iniciaron con la concesión Barcelona-Mataró, aunque ya antes, en Cuba, la ingeniería ferroviaria española había dejado su huella ultramarina. Poco a poco los caminos de los caminantes se fueron haciendo carreteras por las que circulaban carretas antes de hacerse vías alfombradas por los que transitaban los coches americanos primero, los europeos después, hasta que aprendimos a fabricarlos nosotros también. Los puertos también se fueron modernizando. Y los abastecimientos de aguas y el saneamiento de las ciudades mejorando la cantidad y calidad de vida de los españoles. Las obras reales del siglo XIX se hicieron Obras Públicas, obras de todos. Y en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera, -lamentablemente a las Obras Públicas le sientan muy bien las dictaduras-, se hicieron planes de carreteras muy ambiciosos y el sector de la energía hidroeléctrica, con el épico aprovechamiento de nuestros ríos, tuvo un impulso decisivo, que aún hoy estamos disfrutando. Y que no solamente generó energía sino escritores de primerísima fila como Juan Benet, cuya trayectoria profesional fue tutelada por un ilustrado ingeniero, D. Pablo García-Arenal, hijo de Concepción Arenal, que dirigió MZOV primero, y Cubiertas y MZOV después. Y llegó nuestra incivil guerra y después vino la calma que no la paz. Y el nacimiento de las empresas de construcción. Primero, el atisbo que fue Hidrocivil con José Ribera al frente. Mucho más importante fue la creación de Entrecanales y Távora, con una personalidad excepcional, la de Don José Entrecanales, constructor, empresario y gran profesor de la Escuela, que al jubilarse dividió su asignatura para que se ocuparan de ella nada menos que Jiménez Salas en Geotecnia y Fernández Casado en Puentes, decisión que fue el origen de las espléndidas generaciones de ingenieros geotécnicos y estructuralistas que ha dado este país. Y se creó Dragados con otro ingeniero de caminos excepcional, Antón Durán. Y Agroman, con José María Aguirre, constructor, profesor y banquero que tanto tuvo que ver con el Metro de Madrid. Y el Huarte de D. Félix Huarte felizmente rescatado en su agonía por Juan Miguel Villar Mir, y que es la H de su imperio OHL, en el que la L de Lain nos reconduce al personaje excepcional que está también hoy virtualmente con nosotros, Rafael del Pino, el patriarca que en época de miserias posbélicas tuvo la visión de iniciar una empresa, Ferrovial, auténticamente perdurable, que ha cumplido ya 60 años y que tiene por vocación llegar a centenaria. Son realmente muchísimas las empresas constructoras que se han ido creando en este país y muy pocas las que perduran. Y Ferrovial es, al respecto un paradigma. ¿Y por qué ha sido así? ¿Por qué son tan pocas las empresas que nacen para perdurar? Su capacidad para evolucionar, ha sido sin duda decisiva. Darwin lo podría explicar muy bien si estuviese entre nosotros. Ser más grandes, sí, pero la perdurabilidad no es tan sólo cuestión de tamaño, sino asimismo de agilidad que muchas veces suele ser concepto incompatible con el de dimensión. Se necesita mucha cintura y Ferrovial ha demostrado tenerla. Se necesita ampliar horizontes y 3 JRW-25.11.13 tener recursos humanos y financieros para poder competir en unos territorios en los que rigen unas reglas de juego bien diferentes de las que han sido las nuestras. La internacionalización está en los genes de la ingeniería, que es felizmente el sustrato, en el que se han cimentado las constructoras españolas. No es, por ello, casualidad que numerosos ingenieros de caminos, y Rafael del Pino Calvo-Sotelo es un referente, presidan, gobiernen y trabajen en estas empresas en las que, por cierto, están representadas todas las numerosas profesiones que conforman nuestra Real Academia. Es momento para recordar aquí a nuestro añorado Leopoldo Calvo-Sotelo, un ingeniero de caminos ilustrado, culto, magnífico escritor y que llegó a ser Presidente del Gobierno de España en un momento particularmente complejo, lo que no le impidió preservar el magnífico sentido del humor que le caracterizaba. Aquí en la RAI le nombramos Académico de Honor y seguro que desde el más allá, también nos estará observando sonriente. La ingeniería no tiene fronteras y la construcción y las organizaciones sustentadas en ella tampoco. Ferrovial es un ejemplo relevante de internacionalización, de los que hay precedentes que no debemos olvidar. Sólo un par de ejemplos. Agustín de Betancourt, hacia 1808, con 50 años, que eran muchísimos años por aquel entonces, fue requerido por la ilustrada y poderosa Corte de San Petersburgo y acabó siendo el equivalente a Ministro de Obras Públicas del Zar Alejandro II. Su cuerpo yace bajo un hermoso mausoleo en la ciudad a la que dedicó los últimos quince años de su existencia. Hacia el año 1912, Leonardo Torres Quevedo, otro gran ingeniero de caminos, inventor de tantas cosas, lideró la adjudicación a un grupo de inversores vascos del transbordador del Niágara, obra excepcional que aún hoy se utiliza para salvar los 500 metros de distancia entre las dos orillas en la genial barquilla a la que todavía se le conoce con el nombre de “Spanish Aerocar”. Es, por cierto, emocionante releer las cartas que su hijo Gonzalo, también ingeniero de caminos, desplazado a pie de obra durante los dos años que duró la construcción del transbordador, escribía a su padre informándole de los progresos de la obra y solicitándole su opinión para resolver los problemas a los que se tenía que enfrentar, comunicándose mediante un sistema de claves acordado para poder recibir rápida respuesta por el tartamudeante telégrafo que había instalado en la caseta de obra. Son muchas las formas de ser ingeniero de caminos. Lucio del Valle dejó su huella imperecedera de ingeniero en el Madrid decimonónico. Pablo Alzola fue Alcalde de Bilbao. Sagasta un destacado presidente de Gobierno. Leopoldo Torres Quevedo un excepcional inventor. José María Aguirre presidente de Banesto. De José Entrecanales ya hemos hablado y de Leopoldo Calvo-Sotelo nada tenemos ya que recordar. Hemos tenido un Premio Nobel de Literatura, como Echegaray, y un excepcional escritor, Juan Benet. Un Ildefonso Cerdá que es la personalidad más relevante del Urbanismo moderno, a pesar de no haber tenido en la Escuela formación específica al respecto. De manera que, desde sus inicios, la sólida 4 JRW-25.11.13 formación de los ingenieros de caminos, que no ha cambiado demasiado, exigía una gran capacidad de trabajo que les permitía superar los obstáculos, gracias a las importantes dotes de disciplina y de honestidad con las que se preparaban para enfrentarse a unos desconocidos retos profesionales. Hace años, cuando banqueros japoneses pensaron en implantarse en España, decidieron que los ingenieros eran profesionales muy adecuados para trabajar en sus organizaciones. Seguramente habían observado que en nuestras Escuelas nos enseñaban a resolver problemas a partir de datos insuficientes, sin atascarnos por ello, como puede ocurrir en profesiones “más científicas”. Por eso la ingeniería, que es una ciencia cuando se enseña y un arte cuando se practica, se asemeja a la vida que también es el arte de tomar decisiones acertadas a partir de datos insuficientes. Hace años, en tiempos cada vez más remotos, para ingresar en la Escuela de Ingenieros de Caminos, había que superar un examen muy exigente. Lo recuerdo para exponer una de las bromas que se refieren a nosotros. Cuentan que tres brillantes profesionales, uno abogado, otro economista y el tercero ingeniero de caminos debatían apasionadamente cuál sería la profesión de Dios. El primero argüía que siendo las leyes las que rigen el mundo, Dios tenía que ser abogado. El economista, a su vez, consideraba que siendo la economía el motor del mundo, Dios sería economista. Y los dos al unísono le preguntaron a nuestro compañero: “y tú dirás que Dios es ingeniero de caminos”, a lo que respondió: “si pasó el examen...” Hoy Rafael del Pino Calvo-Sotelo y tantos compañeros que trabajan junto a él en la Ferrovial que estamos festejando, son y tienen que ser ingenieros y abogados y economistas, y seguramente sociólogos, psicólogos, en ocasiones psiquiatras incluso teólogos para tratar de adivinar los designios divinos. Y deben dominar idiomas para ejercer complejas tareas para las que no se habían formado en la Escuela. Lo que nos recuerda la desdichada expresión: “Acabar la carrera” o “Acabar los estudios” porque es precisamente cuando se concluye la época de la Escuela cuando comienza de verdad la carrera, muchas veces de obstáculos. Y, por otra parte, los estudios no se acaban nunca y tras los largos y exigentes años de formación en la Escuela, el ingeniero se pasa toda la vida estudiando y aprendiendo. Porque lo que realmente caracteriza a un ingeniero no es tanto lo que sabe sino la capacidad que tiene para aprender, si tiene la fortuna de integrarse en organizaciones que como Ferrovial promueven el conocimiento, la creatividad y la innovación. Permítaseme llegado a este punto, desde este adecuadísimo púlpito que tengo el privilegio de ocupar, hacer un elogio de lo que entre muchos y con Ferrovial en lugar muy destacado, hemos hecho por las imprescindibles infraestructuras de este país, que ha prosperado enormemente en las últimas décadas gracias a las de todo tipo que hemos construido en un entorno profesional realmente pluridisciplinar. Infraestructuras construidas, por otra parte, a unos costes extraordinariamente competitivos, lo que nos está permitiendo competir internacionalmente con tanto 5 JRW-25.11.13 éxito. No es el exceso de infraestructuras, como algunos nos quieren hacer creer, el responsable de la devastadora crisis que nos asola, y que acabará antes gracias a que este país cuenta, habiendo aprovechado muy bien las aportaciones económicas europeas, con una moderna red de infraestructuras proyectadas y construidas para que duren más de 100 años. “Memoria soy de quien me construyó”, es una acertada frase que acuñó José Saramago en su “Viaje a Portugal” que podemos aplicar a las infraestructuras. Porque su construcción tiene un significado muy profundo y es manifestación del orden de valores que presidía la época en que se construyeron y porque son imagen del saber y de la sensibilidad de quienes promovieron, concibieron, construyeron, y ahora operan y mantienen las infraestructuras construidas para todos. Y el imprescindible renacimiento que necesita nuestro país llegará antes debido precisamente al espléndido capital de conocimientos y experiencias que acumulamos los profesionales y a la actitud de superar fronteras, sabiendo como sabemos, que nuestra experiencia y nuestros conocimientos son muy necesarios en muchos lugares del mundo. Permítaseme también llegado a este punto preguntarme si, con carácter general, la impresionante experiencia acumulada también por la ingeniería española está siendo adecuadamente reclamada en la internacionalización de las empresas constructoras. Si el conocimiento, la creatividad y la innovación se están valorando suficientemente en la elección de colaboraciones para desarrollar proyectos y acceder a concesiones, en las que no solo el coste de la obra sino también los costes de mantenimiento asociados a una buena concepción en la fase proyectual, están siendo suficientemente valorados y no se cae en la contradicción de situar el coste mínimo de la ingeniería como factor relevante de su contratación, lo que limitaría las posibles aportaciones de la ingeniería y su progreso. Tras este breve paréntesis, volvamos a nuestra celebración y conjurémonos para que volvamos a reunirnos, muchos de nosotros, virtualmente, para festejar el centenario de Ferrovial allá por el año 2.050. Porqué habrá celebración, porque Ferrovial perdurará. ¿Y cómo será la Ferrovial centenaria? No será desde luego la misma pero en lo esencial tampoco será muy diferente. Estará abarrotada de ingenieros de muchas especialidades y con conocimientos muy amplios que harán buena la frase que el descreído Saramago escribió también en su “Viaje a Portugal”: “Todo es posible, pero hay una cosa que no lo es: no llegarán a desaparecer del todo y para siempre los hombres grandes, prudentes y de alma elevada, que construyen en honor a Dios monumentos eternos con los que se embellece la tierra y el hombre alcanza una vida mejor y más fácil. Si esos hombres desapareciesen, significaría que el amor de Dios se habría extinguido y borrado del mundo”. 6 JRW-25.11.13 Hoy con este Acto se inicia una colaboración de nuestra admirable Ferrovial con nuestra Real Academia de Ingeniería. Ambas llegarán a centenarias. Y junto con otras muchas organizaciones y muchos compañeros de las hermosas profesiones que forman parte de la Academia, tendremos muchas cosas por decir y por hacer y las diremos y las haremos, para conformar un futuro que siendo el de la Ingeniería será el de todos. Muchas gracias por su atención.

jueves, 19 de diciembre de 2013

El médico, basado en la novela homónima de Noah Gordon

Entretenida, no tan larga como esperábamos, hubo risas, sorpresas bien traídas, la suciedad y la roña de la Inglaterra del primer milenio que recuerdan Oliver Twist, un mundo de mendigos alguno de los cuales llegará a príncipe; el consabido final feliz que compensa riesgos y penurias de muerte. Y se te queda grabado el horrísono paralelismo que se concentra en una sola frase hacia el final, el horrendo paralelismo que forman el siglo XI y el aún cercano siglo XX, el que trajo la revolución de Jomeini contra el Sha derrocado porun clérigo ambicioso: "Ya no hay Sha, sólo hay Dios", que pone los pelos de punta. Se trata de una vez en que el médico apela a la autoridad del Sha, con cuya amistad se honraba, para salvarse de la condena de los clérigos: Quiero ver al Sha. -Ya no hay Sha, le responden, sólo hay Dios, lo que significaba el terror, el sálvese quien pueda entonces como ahora dependiendo de quien lo usara y para qué fines. En el contexto está clarísimo. El terror religioso y la ambición unidos.

martes, 17 de diciembre de 2013

Mi tierra


Mi Tierra

Né quelque part (Algeria / Francia) - 2013

Mi Tierra
UNA NUEVA PELÍCULA DE LOS PRODUCTORES
DE “INTOCABLE”
Festival de Cannes
Sección oficial fuera de concurso

Sinopsis

Farid, joven francés de 26 años tiene que ir a Argelia para salvar la casa de su padre. Descubriendo así un país donde jamás ha puesto los pies, acaba conociendo a una galería de personajes sorprendentes donde el humor y la sencillez van a cambiarlo profundamente.

Director

Mohamed Hamidi
Cast
Tewfik Jallab
Jamel Debbouze (Amelie)
Fatsah Bouyahmed
Género
Comedia

Mucho ruido pocas nueces, estreno el 20/12/13 Muy buena

Mucho ruido y pocas nueces 6 Me gusta
Estreno (1h48min
Director
Con Amy Acker, Alexis Denisof, Nathan Fillion más
Género Comedia , Drama , Romántico
País EE.UU.
SensaCine   4,0
Medios   4,0 15 críticas
Mis amigos NEW
Mis amigos |
Mis amigos ¡Descubre la opinión de tus amigos ahora! NEW
Mis amigos
  no hay opinión para tus amigos (todavía)
Ver el tráiler
¿Qué piensan tus amigos de esta película? ¡Descúbrelo!
¡Descubre la opinión de tus amigos!
Conéctate en SensaCine.com
Tweet   
 
¿Te gusta esta película?
No
¿Has visto esta película? Puntúa y publica tu crítica
0,5 : Pésima
1 : Muy mala
1,5 : Mala
2 : Pasable
2,5 : Regular
3 : Entretenida
3,5 : Buena
4 : Muy buena
4,5 : Imprescindible
5 : Obra maestra
¿Fan de esta película?
¡Soy fan!
  Cerrar

Sinopsis

Todos los públicos
Se trata de una nueva versión de la comedia de William Shakespeare "Mucho ruido y pocas nueces".

Leonato  (Clark Gregg, Los pingüinos del Sr. Pope) es el gobernador de la ciudad de Messin, y recibe una invitación de su amigo Don Pedro (Reed Diamond, Moneyball: Rompiendo las reglas). Don Pedro acaba de volver a casa tras una lucha victoriosa contra su hermano Don John (Sean Maher, Living 'til the End), y vuelve acompañado por dos amigos: Claudio (Fran Kranz, Last Weekend) y Benedick (Alexis Denisof, Little Women, Big Cars).

El problema aparece cuando Claudio se enamora de la hija de Leonato, Hero (Jillian Morgese, Marvel Los vengadores), mientras que Benedick comienza a tener una serie de disputas con la sobrina del gobernador, Beatrice (Amy Acker, 'La cabaña en el bosque'). Por su parte, Don John trata de separar a la feliz pareja y, por el contrario, Don Pedro y Leonato tratan de hacer que Benedick y Beatrice se enamoren.

Título original
Much Ado About Nothing
Anécdotas
4 Anécdotas
Distribuidora
Alfa Pictures
Taquilla España
-
Año de producción
2012
Presupuesto
-
AbrirCerrar
Volver al inicio

La Crítica de SensaCine Mucho ruido y pocas nueces

4,0
Shakespeare tuneado
Por Xavi Sánchez Pons
A estas alturas de la jugada, no hace falta volver sobre la importancia que Joss Whedon ha tenido y está teniendo sobre el cine y la televisión mainstream actual, un cineasta rara avis capaz de aunar lo comercial ('Los Vengadores') con la audacia y el riesgo artístico ('Dr. Horrible's Sing-Along Blog', o el guión de 'La Cabaña en el Bosque'), sin que por ello le tiemble el pulso ni pierda de vista el objetivo principal de entretener. De hecho, la personalidad de la que hace gala el director de 'Serenity' es la culpable de que 'Much Ado About Nothing' haya sido el primer proyecto de su productora, Bellwether Pictures, donde comparte esfuerzos con su mujer, KaiKole. Elegante, fresca y sorprendente, esta nueva toma de la conocida obra de Shakespeare es un disfrute de principio a fin.

Leer la crítica completa

Tráilers y Vídeos Mucho ruido y pocas nueces

Volver al inicio

Reparto Mucho ruido y pocas nueces

Reparto y Equipo técnico

lunes, 16 de diciembre de 2013

El médico alemán: Me gustó muchísimo, aún en cines

img
Alex Brendenühl Premio SUR  por EL MÉDICO ALEMÁN de LUCÍA PUENZO  la película ha logrado 10 estatuillas
Alex Brendenühl Premio SUR por EL MÉDICO ALEMÁN de LUCÍA PUENZO la película ha logrado 10 estatuillas

EL MÉDICO ALEMÁN de Lucía Puenzo obtiene 10 Premios SUR
Alex Brendemül Premio al Mejor Actor

Seleccionada por la Academia Argentina de Cine como candidata a los Oscar y a los Goya

10 PREMIOS SUR PARA WAKOLDA:

Mejor Película
Mejor Director Lucía Puenzo
Mejor Actor Principal Alex Brendemühl
Mejor Actriz de Reparto Elena Roger
Mejor Actor de Reparto Guillermo Pfening
Mejor Actriz Revelación Florencia Bado
Mejor Dirección de Arte
Mejor Diseño de Vestuario
Mejor Montaje

Mejor Maquillaje


EL MÉDICO ALEMÁN, la última película de Lucía Puenzo, está producida por Luis Puenzo (Historias Cinematográficas) y José María Morales (Wanda Vision) con la participación de TVE y Canal+. Basada en la novela homónima de Lucia Puenzo, editada en España por Duomo Ediciones, está protagonizada por Alex Brendemühl, Natalia Oreiro y Diego Peretti.
SINOPSIS
En 1960, un médico alemán (Alex Brendemühl) conoce a una familia argentina en una desolada región de la Patagonia y se suma a ellos, en caravana, por la ruta del desierto. Esta familia revive en él todas las obsesiones relacionadas con la pureza y la perfección. En especial Lilith, una adolescente con un cuerpo demasiado pequeño para su edad.

 
Desconociendo la verdadera identidad del alemán, al llegar a Bariloche, Enzo (Diego Peretti) y Eva (Natalia Oreiro) lo aceptan como primer huésped de la hostería que poseen, a orillas del lago Nahuel Huapi. Aunque el extraño personaje les genera a los anfitriones cierto recelo, progresivamente se verán seducidos por sus modos, su distinción, su saber científico y sus ofertas de dinero… hasta que descubren que están viviendo con uno de los criminales más grandes de la historia.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Qué hacemos con Maisie? Filmax, estreno el 24 de enero de 2014

La película se ve con toda la intensidad de un thriller:
 
¿Qué hacemos con Maisie? es una interpretación contemporánea de la novela clásica de Henry James, What Maisie Knew (Lo que Maisie sabía), ambientada en la Nueva York actual.

Está dirigida por Scott McGehee y David Siegel (En lo más profundo; La huella del silencio) y  protagonizada por Julianne Moore (Don Jon; Hijos de los hombres), Alexander Skarsgård (serie True Blood- HBO),  Steve Coogan (Philomena, The Trip), Joanna Vanderham (serie Galerías Paradise- BBC1) y la pequeña Onata Aprile (series Ley y Orden; Yellow).

Sinopsis: Maisie (Onata Aprile) es una niña de seis años que se encuentra en medio de la lucha por su custodia entre su madre Susanna (Julianne Moore), una madura estrella del rock, y su padre, Beale (Steve Coogan), un importante marchante de arte. En la pugna por conseguir el favor del juez, Beale se casa con Margo (Joanna Vanderham), la niñera de Maisie, lo que empuja a Suzanne a casarse con su amigo Lincoln (Alexander Skarsgård). Con Susanna y Beale inmersos en una batalla que no beneficia a nadie, Maisie se encariñará con las nuevas parejas de sus padres.

martes, 10 de diciembre de 2013

El último de los injustos

A Benjamin M. no le gusta mirar atrás y para explicarlo echa mano de la mitología: Orfeo y Eurídice: Cuando Eurídice no puede evitar mirar hacia tras, debe quedarse (Yo. Igual la mujer de Lot). El último de los injustos se inicia citando un proverbio del Talmud: Un hombre pobre es un hombre muerto, y en ese sentido yo estoy muerto, afirma Benjamin Murmelstein, rabino de la sinagoga de Viena cuando empezaron las persecuciones y el Holocausto, ahora en Roma, año 75. En realidad, todo había empezado en el 34, todo estaba preparado de antemano, afirma en alguna parte, y considera ridículas las alegaciones de Hanna Arendt para salvar a Eichmann. Él conoció muy bien a Eichmann, era el diablo y su obsesión eran las migraciones. Constantemente le pedía, le obligaba a preparar en tiempo record, informes sobre migración. Luego se vería el tipo de migraciones que apasionaba a ese demonio a quien Hanna Arendt acusa de banal y pusilánime, únicamente fiel servidor, algo que asquea a B.M. Pero sobre todo, la codicia: Tenían que liquidar todo antes de irse al spa refugio de Terezin y aún lo que llevaban les era confiscado, luego se les recluía en antiguas cuarteles, en buhardillones sin baños de donde los ancianos (que eran mayoría), llenos de piojos y hediendo, no volvían a bajar a la calle. Pero el régimen, conociendo muy bien la propaganda, lo vendía como la ciudad que el Führer regala a los judíos y posteriormente los documentales mostraban lo bien que estaban todos allí, cómo trabajaban y cómo comían. Lo cierto es que se les ve delgadísimos y hambrientos, con unas carillas de engañados... Y a la menor pregunta, a la horca!  Esto era en Nisko, donde BM veía señañes de muerte retroctivamente por doquier: Hay que encontrar aguas nuevas y si no... ¡será la muerte! Este ¡será la muerte! era la clave que sólo después vi. En 1939 fue a Londres y volvió con el avión vacío. Volvió, eso era lo sobresaliente: Tenía mujer e hija en Viena. Hasta Totterdam, dos pasajeros, de Rotterdam a Viana, la azafata y yo. Todo el mundo buscaba un pasaporte cueste lo que cueste, y él vuelve. A lo de Madagascar le da un valor también simbólico, acabó significando el exterminio. Era el primer lugar en el que pensaban confinar a los judíos, al ser una isla francesa, pero se adelantó Inglaterra en poseerla, y ya no había nada que hacer, pero pasó a siginificar exterminio: A Madagascar!, como los capos cuando ordenan "envíeenle flores". Es un tío con una capacidad de análisis textual interesantísima, el último de los injustos. Y dice: Hay muchos mártires, lo que no significa que sean santos.  

Sus conversaciones se centran sobre todo en el año 39, y más que en otros meses, en noviembre, que es cuando los campos de concentración de Theresienstadt y de Nisko, en la República Checa a 40 km de Praga, el segundo en Polonia (dividida en 2 al estar tomada por los nazis y los rusos) produjeron sus horrores. El último de los injustos, saca a la luz las largas conversaciones que mantuvo en 1975 durante una semana en Roma con el rabino Benjamin Murmelstein, portavoz de la comunidad judía en Viena (lo que le comportó entablar duras negociaciones con Adolf Eichmann), posteriormente máximo responsable del Consejo Judío en el campo de Theresienstadt y único superviviente tras la Segunda Guerra Mundial de estos Consejos. La recuperación de este testimonio le permite a Lanzmann incidir en dos aspectos de la Shoah. Por un lado retorna, como es habitual en él, a diferentes espacios de la memoria. Sobre todo a Theresienstadt, la “ciudad que Hitler regaló a los judíos”, como proclamaba una de las películas propagandísticas rodadas allí. Lanzmann, tan desconfiado de las imágenes de archivo, encuentra sin embargo otras imágenes que le permiten ilustrar aquello que de verdad sucedía en esta fortaleza: los detallados dibujos que llevaron a cabo algunos prisioneros. El relato sobre cómo funcionaba el campo lo extrae de un libro brillantemente escrito por el propio Murmelstein en 1961. Para Lanzmann el campo de Terezín, proyectado para “tranquilizar” las conciencias de las instituciones internacionales respecto lo que sucedía a los judíos, es por el contrario una de las pruebas de que la solución final fue largamente planificada y no improvisada. El cineasta resigue geográficamente las etapas ideadas por Eichmann y compañía para primero concentrar y luego exterminar a los judíos. Tras un intento fracasado de aislarlos en Madagascar, el pueblo polaco de Nisko ya se convirtió en 1939 en una “reserva” judía donde se deportó a millares de personas. La mala prensa del lugar, donde se dejaba fallecer a los prisioneros, empujó a construir los campos “modelos” como Theresienstadt, antesala de los campos de exterminio. Lanzmann subraya que Madagascar y Nisko no fueron apuestas temporales para dar una solución territorial al “problema” judío sino simples eufemismos de la solución final.

Claude Lanzmann | Francia, Austria | 2013 | 218 min. | V.O. francés, alemán subtitulada en español.
Cuesta pensar que entre los brutos rodados de ese implacable film-monumento sobre el Holocausto que es Shoah existiese un personaje tan controvertido como para que Claude Lanzmann tuviese que dejarlo fuera. Es Benjamin Murmelstein, judío administrador de Theresienstadt, gueto modelo que bajo la tapadera de ser “la ciudad que el Fuhrer regaló a los judíos” escondía una siniestra maquinaria de exterminio. Compleja figura entre dos bandos a través de la cual Lanzmann retoma esta historia desde una perspectiva presente de incansable brío.  

Lore, estreno 12 de dic., una película dura y bellísima sobre la transición alemana

LORE (DIR. CATE SHORTLAND) - ESTRENO EN CINES ESTE VIERNES 13 DE DICIEMBRE
Recibidos
x

Arantxa Sanchez
9 dic (hace 1 día)
para Arantxa
 
Karma para firma.jpg
 
LORE (Dir. Cate Shortland)
 
ESTRENO EN CINES ESTE VIERNES 13 DE DICIEMBRE
 
TRAILER
Premio del Público Festival de Locarno 2012
 
Mejor Directora Seminci de Valladolid 2012
 
Este viernes 13 de diciembre se estrena en cines la película LORE, adaptación cinematográfica de la novela “The Dark Room” de la escritora británica Rachel Seiffert. LORE está escrita y dirigida por la cineasta australiana Cate Shortland, que ya nos cautivó en 2004 con su ópera prima Somersault presentada en la Sección “Un Certain Regard” del Festival de Cine de Cannes. La película que llega avalada por el premio del público del Festival de Locarno y el premio a la Mejor Directora de la Seminci de Valladolid, además de la Mejor Dirección y la Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Pekin, es un crudo retrato de los días inmediatos al fin de la Segunda Guerra Mundial mostrado bajo el punto de vista de la joven hija de dos altos cargos de las fuerzas nacionalistas del país.
 
Lore es una adolescente que tras la captura de sus padres por las fuerzas aliadas una vez terminada la guerra, se ve obligada a cruzar el devastado país con sus cuatro hermanos pequeños para refugiarse en casa de su abuela en Hamburgo, a 900 kilómetros al norte. Durante su recorrido, Lore conoce al enigmático y carismático Thomas, un joven aparentemente judío que despierta en la protagonista sentimientos contradictorios: por un lado el evidente rechazo y miedo  que siente hacia el joven por su condición racial y por el otro el agradecimiento por la ayuda que ella y sus hermanos reciben de él a lo largo de su viaje. La película nos presenta de una manera innovadora y de gran belleza visual el tema de la Segunda Guerra Mundial, ampliamente explorado en el cine durante décadas. LORE nos presenta la visión del conflicto a través de la mirada de una joven que intenta encontrarle sentido a la Alemania nazi una vez terminada la guerra. La protagonista, magníficamente interpretada por la actriz alemana Saskia Rosendahl, nos muestra el interior de una joven que ha crecido en una familia “intocable” y que en su viaje a través del país va descubriendo una realidad totalmente distinta a la que siempre le han mostrado en el seno de su familia.
 
La crítica especializada ya ha dicho de ella:
 
“Una de la películas más estéticas, intensas y fascinantes del año. Una fotografía cuidada al detalle,
unos protagonistas impecables, una música de lujo y una historia que te atrapa desde la primera escena (…) Directa a la lista de las mejores
del año. Imprescindible”
Fotogramas
 
“Un retrato sobre la guerra, el autoritarismo y la barbarie humana en el que la violencia se oculta fuera de plano y se pliega entre las elipsis y la poética de las transiciones”
Caiman Cuadernos de Cine
 
“Una película interesante e innovadora”
El Antepenúltimo Mohicano
 
“Shortland recurre a una dirección más intimista que lo que suele ser común en estos filmes y consigue imágenes de gran belleza”
El Norte de Castilla
 
“Shortland demuestra su exquisita solvencia como narradora en su segundo film”
El Día de Valladolid
 
“Una fresca e íntima perspectiva de la traumática transición alemana”
Variety
 
Para información adicional, o descarga de materiales de prensa, no dudéis en poneros en contacto con nosotros o visitar nuestra página web www.karmafilms.es
Un saludo,
Arantxa Sánchez
PRENSA KARMA FILMS
91 760 14 77 / 646 05 47 57
@KARMAFILMSCINE
 
LORE (Banner Definitivo).jpg
 
 
Compartir
 
 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

En solitario, un gran trabajo en la línea de valores de Intocables

La película está basada en un hecho real que narra una historia de gran calado humano, desarrollada en la Vendée Globe: una regata de las más duras y arriesgadas que se celebran en el mundo. Los participantes tienen que dar la vuelta al mundo en vela sin asistencia; se tienen que valer por sí mismos. Esto supone un riesgo más elevado que en cualquier otro tipo de regatas que se celebran.

En la cinta podemos ver a François Cluzet (Intocables) interpretando el personaje de Yann, el cual reemplaza a su mejor amigo (y cuñao) debido a una lesión que tiene. Su amigo Frank Devil, interpretado por Guillaume Canet, se lastima justo unos días antes de que la competición de vela arranque, lo que le lleva a Yann a participar en su lugar. La Vendée Globe le llevará a dar la vuelta al mundo más increíble que él nunca hubiera podido imaginar. Al noveno día, Yann tiene que detenerse en Cabo Verde debido a que su barco se ha averiado y tiene que repararlo. Cuando regresa al mar de nuevo, se percata de que algo ha cambiado en el interior del barco con una nueva e inoportuna  presencia.
Yann decide seguir dando la vuelta al mundo, a pesar del riesgo de ser descalificado. El final, apoteósico. Políticamente correcto pero bien desarrollado. Las conversaciones con su hija y con su novia, la evolución de la enfermedad (relación) de ambas, salpicarán su viaje de vida hogareña y heroísmo en medio del mar alborotado. Una locura bien mesurada y pactada.
 

La jaula de oro, estreno el 5 de diciembre

  El título no se entiende muy bien, ni real ni metafóricamente hay jaulas de oro en la película, pero eso es lo de menos. "Nunca le cuentes tus planes al vecino", se podría rotular también, porque la mayor crueldad y sevicia la ejercen los de su misma raza, que son quienes controlan los pasos fronterizos. En este trasvase de personas, ellos son los que imponen su ley mafiosa. Los que mayores ansias de revancha tienen, y la ejercen con los desaprensivos que confían en ellos por ser sus semejantes, sus paisas. 
 
"La jaula de oro" del mexicano Diego Quemada Díez ha ganado más de 30 premios internacionales.
"La jaula de oro" del mexicano Diego Quemada Díez
                
Llega a España esta impactante cinta del mexicano Diego Quemada Díez sobre el viaje de tres adolescentes guatemaltecos hacia EEUU. Una película sobre la amarga maduración personal de 3 adolescentes a través del viaje, la amistad y la tolerancia, todo ello para acabar en la terrible realidad que se esconde detrás de una utopía. Esto es lo más amargo, porque de los viajes se aprende, son iniciáticos y cuantas más dificultades, mejor. Pero de éste se aprende y para qué, y de los 3 que salen, llega sólo uno.
Dos adolescentes de apenas 15 años viven en un barrio pobre de Guatemala (Chiapas está cerca, hay letreros) y un día deciden, como muchos otros, emigrar a los Estados Unidos. Así comienza para ellos el largo viaje hacia la tierra prometida de sus sueños. En el inicio del camino, se les une Chauk, un joven indígena tzotzil que no habla español pero que es un ejemplo de supervivencia y compañerismo.
Es la historia de "La jaula de oro", película del director español naturalizado mexicano Diego Quemada Díez, en la que quiso mostrar, de la forma más real, este viaje inhumano que intentan cada año miles de centroamericanos y mexicanos.
“La primera vez que un inmigrante me contó su experiencia y sus dificultades me conmocionó y me dije que tenía que hacer una película sobre ese tema. No sólo porque es un problema real sino porque hay este derrotismo generalizado de que las fronteras siempre estarán allí; que no hay nada que hacer. Pero las fronteras son absurdas. Porque más allá de las nacionalidades, o de la raza, todos tenemos las mismas necesidades, los mismos sueños”, dice Diego Quemada Díez.
Diego Quemada Diez tardó diez años en escribir esta película basada en testimonios reales de inmigrantes que intentan pasar la frontera por todos los medios, a pie, por la selva o el desierto, o en tren, siempre de forma clandestina.
Esta película ha ganado hasta ahora 33 premios internacionales, entre ellos la Cámara de Oro de la selección “Una cierta mirada”, en la última edición del Festival de cine de Cannes.
Pieza clave de esta brillante película, los tres actores principales que Quemada Diez encontró después de hacer un casting a más de 6.000 niños. Le preguntamos por qué quiso contar esta historia en los zapatos de unos adolescentes que, como los otros inmigrantes, son víctimas del viaje, policía o las redes des narcotraficantes.

sábado, 30 de noviembre de 2013

De tal padre, tal hijo estrenada ayer 29 N

Arancibia, en Periodistas en español:
De tal padre, tal hijo llegó a los cines españoles el 29 de noviembre de 2013 tras alzarse con el Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes y el Premio del Público en el Festival de San Sebastián.
cartel de tal padre tal hijo De tal padre, tal hijo: hasta dónde llega la “llamada de la sangre”Calificada por la prensa como la obra maestra del Festival de Cannes y aplaudida por crítica y público en San Sebastián, en ella el respetado director japonés Hirkazu Kore-Eda nos sumerge en la historia de un hombre que debe enfrentarse a sí mismo cuando se topa con la primera dificultad verdadera de su vida. Ryota Nonomiya es un hombre joven perteneciente a la burguesía acomodada, tiene un trabajo de arquitecto bien pagado, un alto status social, una mujer comprensiva y un hijo pequeño al que obliga a estudiar piano y que va a ingresar en un prestigioso y caro colegio privado; en resumen son una familia privilegiada, ideal. Pero su mundo se hace pedazos cuando reciben la noticia, que convulsiona el presente de esta familia donde todo es blanco y gris minimalista, nunca se alza la voz y cada cual ocupa su espacio sin molestar a los otros, de que el niño fue cambiado en el hospital al nacer y es hijo de una familia mucho más modesta. “Eso explica todo”, se dice el padre que nunca había entendido la falta de entusiasmo y determinación del pequeño por sus proyectos de futuro.
Y como el realizador ha puesto todo su conocimiento y buen hacer en plantear algo tan complicado como es el sentimiento paternal (una vez que también el cine nos ha informado sobradamente, a lo largo de los años, de lo que es el sentimiento materno), el espectador de Tal padre, tal hijo no puede permanecer insensible ante el problema que se presenta a las familias enfrentadas a un enorme dilema existencia: ¿Qué es más importante, el amor con que se cría a un niño o los llamados “lazos de sangre”? Porque en las dos familias –la segunda menos adinerada pero mucho más feliz- los niños son lo más importante, y se les trata con todo el cariño y el respeto que merecen.
Los padres, unos y otros, se sienten conmocionados cuando la administración del hospital les comunica la noticia y les anima a “intercambiarlos” de nuevo; los niños, a quienes solo se explica parte de lo que está sucediendo, están intrigados, se divierten y se toman las visitas a la “otra casa” como parte de un juego nuevo. En casa del ejecutivo, el niño viste impecablemente un uniforme azul marino de colegio caro, no se le mueve un pelo de la cabeza, tiene reloj, cámara de fotos digital… se graba toda la vida y se vuelve a ver en el silencio del salón impecable, en la pantalla del televisor última generación; cuando un juguete se estropea, se compra otro para substituirlo. En casa del dueño de un desastroso negocio de material eléctrico, los niños (tres) disponen de juguetes más “clásicos” medio destartalados y del padre, un manitas, que los repara cuando dejan de funcionar.
Retrato de la familia/las familias japonesas en pleno siglo XXI, De tal padre, tal hijo plantea de paso algunas otras cuestiones importantes, como si la carrera profesional debe o no ser el único signo del éxito o fracaso de una vida, o los problemas éticos y psicológicos que presenta el intento de recuperar al hijo biológico. Un lógico “final feliz” acaba no solo con el enorme dilema que tienen encima las dos familias, sino también con el carácter frío, egoísta y calculador del arquitecto lo que, implícitamente, incluye una carga de moralina, de crítica al estrato social al que pertenece, donde al parecer sigue siendo importante la transmisión del adn.
En unas declaraciones, hechas en Cannes al diario francés Le monde, el realizador Hirokazu Kore-eda explica que, si bien siempre le ha apasionado el mundo de la infancia (Nobodys Knows, 2004), el hecho de haber sido padre por primera vez, hace cinco años, ha tenido mucho que ver en el tratamiento de esta película.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Mis días felices, estreno el 29/dic: Divertida con un trasfondo egoísta y amargo

De pesos y contrapesos: Qué deseo, qué me conviene. Cuando se me acaba el deseo, me refugio en lo que me conviene. Además, tengo miedo a hacer el ridículo. La historia de amor es preciosa y divertida, pero termina así. De seguir, hubieran empezado los reproches absurdos, las provocaciones de quien se siente inseguro. Fanny Ardant está genial cuando se emborracha, delgadísima y avejentada sigue siendo enormemente sensual, una mujer bandera. Como cuando tenía de compañero a Vittorio Gassman.
 
cid:e75fb9da122e4303969b63715c32770f@Open-Xchange
 
 
 
MIS DÍAS FELICES
 
 ESTRENO 29 DE NOVIEMBRE   
 
 
  Dos Madres Perfectas
                   
  Drama / 94 minutos / Francia / 2013
 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Le weekend, menudo finde en París, estreno el 5 de diciembre



Es una película trepidante, divertidísima y a la vez profunda, sobre la vida en pareja, el envejecer juntos y todo eso de la convivencia que sólo se puede salvar con un pellizco de humor y muchísima locura. Nick y Meg son una pareja de profesores británicos que regresa a París muchos años después de su luna de miel para intentar revitalizar su matrimonio. Meg siente que merece una vida mejor, pero se muestra insegura y desamparada sin su marido Nick.
En el hotel de lujo, rápidamente se acostumbran al lujo y el mantra de ella es "on the room", todo se lo cargan a la habitación, luego ya se verá con qué resultados, pero ellos unidos por la pillería y por la costumbre de estar juntos aunque sea regañando, acaban riéndose de todos y haciendo intervenir fuerzas sobrevenidas: valor para decirle al hijo parásito que no, para hacer que el amigo figurón muestre su amistad cuando hace falta... Se puede decir que el finde es todo un éxito.
 
Con guión de Hanif Kureishi (“Mi Hermosa Lavandería” y “Venus”), LE WEEK-END está dirigida por Roger Michell, el responsable de títulos tan populares como “Notting Hill”, “Morning Glory”, “Hyde Park on Hudson” y “Venus”. Delicioso y divertido retrato de un matrimonio que quiere reencontrar la energía y el idealismo de sus años de juventud, la película tuvo su premiere europea en la sección oficial del Festival de San Sebastián, donde Jim Broadbent ganó la Concha de Plata al Mejor Actor.
 
LE WEEK-END cuenta con un reparto de lujo, encabezado por Jim Broadbent, ganador del Oscar por “Iris”, y con una larga filmografía con títulos como “Moulin Rouge”, ”Another Year” y “La Dama de Hierro”, Lindsay Duncan (“Alicia en el país de las maravillas”, “Bajo el sol de la Toscana”) y Jeff Goldblum (“La Mosca”, “Independence Day”).
 
La película ha obtenido 5 nominaciones a los premios BIFA (British Independent Film Awards) en las categorías de Mejor Película, Mejor Guión, Mejor Actor (Jim Broadbent), Mejor Actriz (Lindsay Duncan) y Mejor Actor de Reparto (Jeff Goldblum).


martes, 19 de noviembre de 2013

Dos delicias japonesas con una familia de Tokio y Una vida sencilla

La primera de A contracorriente films y la segunda de Surtney films, ambas películas rozan la perfección, un sublime encuentro entre la manera de contar tradicional y la vida moderna que atropella y empuja.




una_vida_sencilla
Dirigida por una de las pocas directoras de Hong Kong con una dilatada y extensa carrera, Ann Hui, llega a España la premiada cinta ‘Una vida sencilla’, galardonada con el premio a mejor actriz en varios festivales, incluido el festival de Venecia, y el premio del publico en el festival de Hong Kong y París.
Protagonizada por una adorable Deanie Ip, junto a Andy Lau, una de las estrellas más reconocidas de Hong Kong, cuenta la historia basada en hechos reales de la sirvienta Chun Tao-Chung

 


Una vida sencilla relata la vida de una mujer que tras ser adoptada de niña, sirve durante 60 años en una misma familia. El último en servir, el protagonista de la película, es mucho más que un amo para ella. En realidad es como un hijo y como tal es tratado por ella. Le llama no obstante yerno, puesto que el chico tiene madre. Ahí se ve también cómo son las familias japonesas, cómo son las residencias de ancianos y cómo incluso allí, el que tenga carisma y gracia, se impone. Nos muestra así la agresividad de las mafias que controlan las residencias pero que extienden sus tentáculos fuera: Un piso habitado pro un pobre borracho "okupa" queda libre enseguida por intervención de estos benéficos matones. Se mezclan así planos de villanía y heroicidad en un mismo personaje, planos que tb alcanzan al protagonista, puesto que suyo es el piso donde quiere llevar a Tao.
  
UNA FAMILIA DE TOKIO 
 
  
Una familia de Tokio
Buena       
Título original
Tokyo kazoku (Tokyo Family), Yôji Yamada. Guión Yôji Yamada, Emiko Hiramatsu. Música: Joe Hisaishi. Fotografía: Masashi Chikamori. Reparto: Isao Hashizume, Etsuko Ichihara, Tomoko Nakajima, Yu Aoi, Yui Natsukawa, Satoshi Tsumabuki, Bunta Sugawara, Masahiko Nishimura, Shigeru Muroi, Shozo Hayashiya
El viejo Shukichi Hirayama (Hashizume) y su esposa Tomiko (Ichihara) viven en una pequeña isla. Aunque no les gusta la vida urbana, van a Tokio a pasar unos días con sus hijos. El mayor (Masahiko Nishimura) dirige un hospital; la mediana (Tomoko Nakajima) es dueña de un salón de belleza, y el pequeño (Satoshi Tsumabuki) trabaja en el teatro. Remake de "Cuentos de Tokio" de Yasujiro Ozu. 2013: Seminci de Valladolid: Espiga de Oro (Mejor película). Una familia de Tokio, el 22 de nov en cines